miércoles, 23 de junio de 2010
INFORME HORIZON
INFORME HORIZON
El informe anual Horizon relata el trabajo continuo del Proyecto Horizon del New Media Consortium (NMC).
■ En primer lugar: Las necesidades cada vez mayores en la for mación académica en nuevas destrezas clave, como el alfabetismo informacional (reconocer cuándo se necesita información y tener la habilidad de encontrarla, evaluarla y usarla de manera eficiente). el alfabetismo visual(matrix) y el alfabetismo tecnológico. (la incapacidad para utilizar las nuevas tecnologías tanto en la vida diaria como en el mundo laboral)
Los estudiantes son diferentes.
Cambios significativos están dándose en los modos en los que se lleva a cabo el aprendizaje y la investigación, y existe una necesidad de innovación y liderazgo en todos los niveles del mundo académico.
Estas tendencias y estos retos son un reflejo del impacto de nuevas prácticas y tecnologías en nuestras vidas. Son indicativos de la naturaleza cambiante de nuestra forma de comunicarnos, acceder a la información y contactar con nuestros iguales y colegas. En general, proporcionan un marco mediante el que considerar los impactos potenciales de las seis tecnologías y prácticas descritas en esta edición del Informe Horizon.
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
Las nuevas tecnologías de la información (NTI) se están convirtiendo en un factor de referencia fundamental para una época de transición y crisis como la nuestra. Su importancia es tan grande, que actualmente se presentan como los instrumentos característicos de una nueva era de la evolución humana, la llamada Sociedad de la Información.
Las mutaciones que han instaurado las tecnologías de la información en aquellos países donde han hecho acto de presencia las han llevado a ser consideradas por muchos autores como un factor revolucionario del sistema social, originando nuevas filosofías, ideologías políticas y económicas. Las nuevas tecnologías han convulsionado la vieja sociedad industrial, forjando unas nuevas relaciones económicas que, con el paso del tiempo, han configurado un nuevo modelo social conocido con el nombre de Sociedad Postindustrial o Sociedad de la Información, que es la que determina la organización social y el modo de vivir de cada persona.
Vivimos en un mundo en vertiginosa transformación (Lafontaine). El fenómeno tecnológico que hace posible día a día esta evolución es el progreso en la esfera de las comunicaciones (Rispa).
La tecnología también ha sido fundamental en muchos casos para causar daños a la humanidad y al planeta, hasta el punto de llegar a ponerse en duda sus realizaciones y beneficios.
La importancia de los nuevos sistemas productivos imperantes en la Sociedad de la Información no reside sólo en una sustitución de la mano de obra por maquinaria, sino también en el abaratamiento, a gran escala, del proceso de producción, acompañado de una mayor variedad de productos. Los servicios de información son la parte decisiva de una nueva economía orientada hacia los servicios. Este sector naciente de la economía hace uso, en un alto grado, de las tecnologías de la información convergentes en la forma de soporte físico, soporte lógico y sistemas de comunicaciones (T. Hall y P. Preston). En esta nueva economía, la revolución informática, junto a la telemática, hace posible que, poco a poco, los servicios entren en la era de la productividad, junto a esa tecnología que es inmaterial.
En el futuro, las redes estarán más diversificadas que nunca, y se caracterizarán por una gran competencia entre diferentes modos de acceso (cable, satélite, con hilos, etc). A los usuarios no les interesa el modo de acceso a los servicios tanto como la calidad, precio, comodidad y gama de elección. Los operadores competirán sobre la base de redes y plataformas tecnológicas diferentes, aunque también tendrán que establecer nuevos modelos de cooperación y asociación (en Estados Unidos los operadores de televisión por cable y los proveedores de servicios de comunicaciones personales (PCN) están estableciendo alianzas para poder ofrecer servicios que puedan competir con los ofrecidos por las compañías telefónicas locales y de larga distancia).
Ricos y pobres en la información.
El gran reto de las nuevas tecnologías de la información radica en configurar un nuevo modelo de sociedad más justa e igualitaria, donde el hombre no se sienta oprimido por los grandes avances tecnológicos, y donde los pueblos se beneficien por igual de los desarrollos tecnológicos. De lo contrario, el orden mundial podría sufrir una dislocación entre sociedades postindustriales, capaces de elaborar sistemas sofisticados pero invendibles, y el resto de Estados, carentes de medios materiales para comprarlos, y carentes del desarrollo tecnológico suficiente para obtener beneficio. El problema también se plantea, de la misma forma, por la producción y venta de estas tecnologías, orientadas por sus creadores hacia la consecución inmediata de beneficios. A nivel internacional, la penetración de nuevas tecnologías refuerza la segmentación social y la estratificación. De ahí, el creciente abismo entre los ricos en información y los pobres en información. El riesgo interno de la sociedad actual es que las nuevas tecnologías pueden servir lo mismo para jerarquizar, burocratizar, y fortalecer la tecnocracia y la centralización de las sociedades, como para facilitar la aparición de unas relaciones más abiertas en el terreno personal, y más democráticas en el político, al multiplicar los centros de expresión e, indirectamente, de decisión. Así pues, las nuevas tecnologías parecen abrir hacia el futuro un sinfín de posibilidades, pero sólo para unos pocos privilegiados.
Tomado de: chasqui.comunica.org
EL NUEVO PADRE DE FAMILIA
El nuevo siglo trae con él una diversidad de cambios que afectan no solamente el ambiente laboral dentro de las empresas, sino también al núcleo mismo de la sociedad: la familia. Por citar un ejemplo, ahora padres e hijos se intercomunican más rápidamente, pudiéndose ubicar en cuestión de segundos independientemente del lugar físico en que se encuentren las partes, ya sea mediante teléfonos celulares, chat, e-mail, redes sociales, etc.
Pero vamos directo al grano, el nuevo padre de familia no anhela trabajar de 8 a 10 horas diarias en una desgastante empresa aburrida haciendo frente a los mismos problemas y con las mismas monótonas soluciones día a día, mes a mes, año tras año. Mucho más en un medio como el nuestro donde se observa con recelo a aquellas empleados –empleado: persona que está siendo utilizada- que ocupan su tiempo laboral ingresando a blogs, chats y sitios de colaboración masiva como Wikipedia. Estamos en plena era informática y no me cabe en la cabeza que me nieguen el acceso a mi cuenta de Facebook en la oficina.
El nuevo padre de familia tiene múltiples opciones para generar ingresos que no requieran su presencia física en una oficina convencional. Puede pertenecer a una red multinivel en Internet; puede crear su propia página web gratuita y firmar acuerdos de publicidad con Google Adsense, asociar su página gratuita con Amazon.com y recibir cheques mensuales por comisiones de compras efectivas que se realicen mediante ambas empresas.
El nuevo padre de familia puede activar una cuenta con un broker Forex y dedicar dos horas diarias de su tiempo a especular con el vaivén de las divisas del mundo, todo desde la comodidad de su dormitorio. La magia del Internet ha hecho posible que Juan Piguabe tenga la oportunidad de invertir un poco de su dinero en comprar otra moneda y adquirir ganancias con la subida de precio de aquella divisa comprada. (*)
El nuevo padre de familia tiene la posibilidad de comprarse una Mac, un Iphone y descargar la herramienta de desarrollo de Apple para programar una aplicación web para el Iphone y distribuirla mediante el AppStore, obteniendo ingresos de dos maneras: por cada descarga de la aplicación y vendiendo espacios para publicidad dentro de la misma aplicación.
Estas son solamente algunas formas que están a disposición del nuevo padre de familia para generar ingresos en un mundo en donde el concepto de “lealtad empresarial” ya no existe; y donde la seguridad laboral es un concepto relativo, ya que nadie nos libera de una reestructuración de personal, de la bancarrota de la organización, o de una reducción de costos.
Y por cierto, como para ponerle la cereza al pastel (creo que es la cereza más importante de la vida), el nuevo padre de familia tiene la "opción" de dedicarle tiempo a su esposa e hijos sin tener que pedir permiso ni autorización a alguna tercera persona.
¿Quieres ser un padre de familia de la era industrial? ¿O un nuevo padre de familia?
(*) El mercado Forex es un mercado supremamente volátil en donde además de grandes ganancias, se pueden obtener altas pérdidas si no se cuenta con la preparación adecuada.